martes, 10 de junio de 2014

La imaginación sociológica

Para intentar comprender el comportamiento social, los sociólogos utilizan un tipo de pensamiento creativo poco usual. Un destacado sociólogo C. Wright Mills, describió ese pensamiento como la imaginación sociológica: una conciencia de la relación entre un individuo y la sociedad. Esa conciencia nos permite a todos (no sólo a los sociólogos) comprender las conexiones entre nuestros escenarios sociales y personales inmediatos y el mundo remoto e impersonal que nos rodea y contribuye a determinar nuestra identidad. Un elemento clave de la imaginación sociológica es la capacidad para considerar la sociedad propia como la haría alguien ajeno a la misma sin dejarnos llevar por las experiencias personales y los prejuicios culturales. Pensemos, por ejemplo, en los acontecimientos deportivos. En las universidades de Estados Unidos, miles de estudintes animan a los judaores de fútbol americano. En Bali, Indonesia, docenas de espectadores se reúnen alrededor de un palenque de peleas de gallos. En ambos casos, los espectadores sopesan los méritos de los que consideran favoritos y apuestan sobre el resultado. Pero lo que se ve como un evento deportivo normal en una parte del mundo se considera extraño en la otra. La imaginación sociológica nos permite ir más allá de las experiencias y observaciones personales y comprender asuntos públicos más amplios. El divorcio, por ejemplo,es sin duda algo duro para la pareja que rompe. Sin embargo, Wright Mills defendía utilizar la imaginación sociológica para ver el divorcio no como un simple problema personal, sino como una preocupación social. Utilizando esta perspectiva, podemos ver el aumento qu la tasa de divorcios realmente redefine una importante institución social: la familia. Los hogares de hoy a menudo los forman padrastros y medio hermanos cuyos padres se han divorciado y vuelto a casar. La imaginación sociológica es un arma poderosa.Nos permite mirar más allá de una idea limitada del comportamiento humano y ver el mundo y su gente de una manera nueva y a través de unas lentes más amplias. Sería tan sencillo como comprender por qué un compañero nuestro prefiere la música country al hip- hop y abriría una forma totalmente diferente de comprender a otros pueblos del mundo [...] Los invito a utilizar su imaginación sociológica.
Estás caminando por la calle en tu ciudad. Al mirar a tu alrededor te das cuenta de que al menos de la mitad de las personas tiene sobrepeso. ¿Cómo lo explicarías? Si fueras Wright Mills, cómo lo explicarías. Aguardo sus comentarios. Abrazo. Verónica

Biografía de Charles Wright Mills

Hola chicxs: En primer lugar, quiero agradecerles su entusiasta participación en clase y en nuestro blog. Estoy muy contenta y disfruto mucho de nuestras clases. Confío que a ustedes les ocurra lo mismo. Recuerden que tienen que terminar con la lectura de La imaginación sociológica, el capítulo 1, "La promesa". Y para que conozcan más de quien se trata nuestro autor, les dejo su biografía (Fuente:http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mills.htm) : Charles Wright Mills (Waco, 1916 - Nyack, 1962) Sociólogo estadounidense, una de las figuras más eminentes y controvertidas de las ciencias sociales de su país. Trabajó como profesor de Sociología en la Universidad de Maryland (1941-1945), pasando luego a la Columbia University de Nueva York, donde fue nombrado catedrático en 1956. Cultivó una sociología crítica, en la línea de Marx y Max Weber, aunque con el objetivo de superar el determinismo económico propio de los planteamientos de dichos autores, y tratando de ir más allá, hacia una nueva sociología universal comparada, capaz de interpretar los problemas modernos y de renovar la posibilidad de hacer explícita y alcanzable la libertad humana. El elemento central de nuestra época, según el autor, es el hecho de que la racionalidad, a diferencia de los siglos anteriores, ya no produce y no asegura la libertad. Por lo tanto, pone un notable énfasis en la élite intelectual y en sus derrotas, derivadas de su escasa responsabilidad social respecto a las masas. Una idea central de su pensamiento fue precisamente la de que los intelectuales en general y, especialmente, los científicos sociales, no podían limitarse a desempeñar un papel de observadores desinteresados, sino que debían ejercer una responsabilidad social. Consecuente con esa idea, C. Wright Mills eligió estudiar los problemas relativos al cambio social, principalmente en Estados Unidos. Aunque no se opuso a la investigación empírica (que, de hecho, condujo de forma notable), se decantó decididamente contra el "empirismo abstracto", convencido de la estrecha relación entre los resultados y la metodología empleada. En Cuello blanco: las clases medias en Norteamérica (1951), mostró una orientación metodológica a la cual se refiere ampliamente en La imaginación sociológica (1959). También La élite del poder (1956) es una evolución posterior de la misma tendencia metodológica, destinada en este caso a descifrar la compleja estructura de poder de la sociedad americana. Otras obras del autor son Los nuevos hombres del poder: los dirigentes laborales americanos (1948), Las causas de la tercera guerra mundial (1958) y Escucha, yanqui: la revolución en Cuba (1960). En su última obra, Los marxistas (1962), a pesar de su postura crítica con relación a las teorías marxistas, se interesó cada vez más por el marxismo, entendido como método de trabajo. Charles Wright Mills está considerado como un punto de referencia en la nueva izquierda americana de las décadas de 1960 y 1970.

domingo, 8 de junio de 2014

El objeto de estudio de las Ciencias Sociales

Queridos/as alumnos/as: En esta clase vamos a empezar a ver cuál es el objeto de estudio de las Ciencias Sociales y el estatuto científico de las mismas . Para ello, nuestra lectura obligatoria será el trabajo de Susana De Luque, "El objeto de estudio de las Ciencias Sociales" que está digitalizado a continuación. Abrazo. Verónica

lunes, 2 de junio de 2014

La imaginación sociológica.

Queridos/as alumnos/as: Aquí les dejo la bibliografía de Wright Mills, de lectura obligatoria, "La imaginación sociológica", capítulo 1. Por favor, léanla y lo tratamos la clase que viene. Recuerden que tienen que escribir un texto donde comenten el párrafo de Anthony Giddens que leímos hoy en clase. ¡Espero sus contribuciones! Abrazo. Verónica